Colmenas Logísticas
LOGÍSTICAARTÍCULO


¿Qué son realmente?, ¿cómo funcionan?, y sobre todo, ¿quién está utilizando este modelo?
Vamos a ver, que sucede detrás de todo esto!!
¿Qué son las colmenas logísticas y cómo están transformando el modelo tradicional de distribución?
la logística se reinventa cada día, las colmenas logísticas se han convertido en una alternativa innovadora para mejorar la distribución urbana y responder a la inmediatez que exige el cliente actual. Pero, ¿qué son realmente?, ¿cómo funcionan?, y sobre todo, ¿quién está utilizando este modelo?
Una colmena logística no es solo un almacén urbano
Imagina una red de pequeños puntos logísticos estratégicamente ubicados dentro de una ciudad o cerca de los consumidores finales. Esas son las colmenas logísticas: microcentros de distribución que funcionan como nodos para optimizar la entrega de última milla. Su nombre hace referencia al trabajo colaborativo y organizado, como el de una colmena de abejas, donde cada parte tiene un rol clave.
Estos espacios no son grandes plataformas logísticas, sino microhubs urbanos que permiten:
Reagrupar pedidos.
Cambiar de vehículo (por ejemplo, de camión a bicicleta eléctrica o vehículo pequeño).
Disminuir tiempos y costos de reparto.
Reducir la huella de carbono en las ciudades.
¿Cómo funcionan las colmenas logísticas?
La operación se puede resumir así:
El pedido llega al centro logístico principal (fuera de la ciudad).
Se clasifican los productos según su destino.
Los productos se envían a las colmenas logísticas más cercanas al cliente.
Desde allí, se entregan en vehículos pequeños o incluso a pie.
Este modelo es especialmente útil en entornos urbanos congestionados, donde acceder con camiones grandes se vuelve ineficiente y costoso.
¿Quiénes usan este modelo actualmente?
Grandes empresas de e-commerce como Amazon, Mercado Libre o Correos Express.
Startups logísticas enfocadas en la última milla (Stuart, Glovo, Paack).
Supermercados y dark stores, para entregas ultrarrápidas.
Operadores 3PL, que buscan reducir costes y cumplir con plazos cada vez más exigentes.
¿Se parece al crossdocking?
Sí y no. Ambos modelos buscan agilidad en la distribución, pero el crossdocking es más un flujo continuo: el producto no se almacena, solo se transfiere de un transporte a otro en cuestión de horas.
En cambio, la colmena logística puede almacenar temporalmente productos, al menos durante unas horas o un día, mientras se optimiza la entrega al cliente final. Ambos modelos pueden incluso complementarse dentro de una misma estrategia.
5 claves para que una colmena logística funcione de verdad
Ubicación estratégica: cerca del cliente, con acceso fácil y autorizado.
Tecnología de gestión (WMS + sistemas de optimización de rutas).
Sincronización con el inventario central: no se puede perder trazabilidad.
Transporte adecuado: bicicletas eléctricas, motos urbanas, vehículos eco.
Colaboración entre actores: operadores, comercios locales, ayuntamientos.
Las colmenas logísticas no son el futuro, son el presente de una logística más rápida, más limpia y más conectada con las ciudades. Adoptarlas es entender que ya no basta con mover mercancía, hay que mover soluciones. Como decimos en este blog: “La logística que no se adapta, caduca”.
¿Estás pensando en implementar un modelo como este en tu operación? ¿Tienes dudas sobre cómo adaptarlo a tu negocio? Déjamelo en los comentarios o contáctame, porque aquí estamos para hacer que las dudas logísticas se disipen.