"Las tarifas de los paquetes se alivian, pero 'las cosas pueden empeorar para los transportistas antes de mejorar'"

red cargo shipred cargo ship

Por Gavin van Marle - 31/05/2024

Suministro y Éxito ha resumido y analizado las principales conclusiones del artículo de Gavin van Marle de la siguiente manera:

Puntos Claves del Análisis:

  1. Aumento de Tarifas Spot: Las tarifas spot han incrementado significativamente debido a la alta demanda y problemas operativos, incluyendo escasez de equipos y congestión portuaria.

  2. Inconsistencias Operativas: Los transportistas están enfrentando dificultades para mantener horarios consistentes, lo que lleva a la cancelación de salidas y problemas en la cadena de suministro.

  3. Prioridad a Tarifas Más Altas: Los transportistas están dando prioridad a los cargadores que pagan tarifas más altas, afectando negativamente a aquellos con contratos a largo plazo a tarifas más bajas.

  4. Recargos y Servicios Premium: Los transportistas imponen nuevos recargos y utilizan servicios premium para asegurar espacio en los barcos, trasladando estos costos adicionales a los clientes.

  5. Factores de Demanda: Aunque las tarifas han comenzado a estabilizarse, la demanda podría seguir siendo alta debido a importaciones adelantadas y otros factores operativos.

Resumen del Artículo

El artículo de Gavin van Marle detalla cómo las principales rutas de contenedores han visto un aumento en las tarifas spot debido a varios problemas en la cadena de suministro, como la escasez de equipos y la congestión portuaria. Aunque esta semana se han observado aumentos más moderados, los analistas advierten que los transportistas podrían seguir enfrentando desafíos.

Detalles Principales:

  • Incremento de Tarifas: El tramo Shanghái-Róterdam del Drewry World Container Index (WCI) y el Asia-Norte de Europa del Xeneta XSI vieron aumentos del 5% en las tarifas spot, mientras que el tramo Shanghái-Los Ángeles del WCI subió un 2% y el XSI un 4,5%.

  • Predicciones de Estabilización: Los analistas Simon Heaney de Drewry y Peter Sand de Xeneta prevén una posible estabilización de las tarifas en la segunda mitad de 2024, aunque advierten sobre desafíos continuos.

  • Recargos y Servicios Premium: Los transportistas están imponiendo nuevos recargos y utilizando servicios premium para asegurar espacio, trasladando estos costos adicionales a sus clientes.

  • Impacto en la Demanda: Se ha observado un aumento de tráfico debido a importaciones adelantadas, lo que podría indicar un crecimiento del comercio más rápido de lo esperado.

Puedes leer el artículo completo en The Loadstar.

red and blue cargo ship on body of water during daytimered and blue cargo ship on body of water during daytime

"Crecimiento de la demanda en TEUs del sector portacontenedor alcanzaría un 5,7% este año"

VesselsValue (VV) 17 de Julio de 2024

Suministro y Éxito ha resumido y analizado las principales conclusiones del informe de VesselsValue (VV) de la siguiente manera:

Puntos Claves del Análisis:

  1. Crecimiento de la Demanda en TEUs:

    • Se proyecta un aumento del 5,7% en la demanda de TEUs para 2024.

    • El primer trimestre de 2024 mostró un crecimiento positivo en todas las rutas principales, destacando la ruta Transpacífico en dirección este con un incremento del 22,4% y en dirección oeste con un 8%.

  2. Impacto del Conflicto en el Mar Rojo:

    • El conflicto en el Mar Rojo ha elevado significativamente las tarifas de flete, manteniéndolas altas durante 2024.

    • Factores como distancias de navegación más largas y congestión portuaria han aumentado la demanda de bienes.

  3. Perspectivas Macroeconómicas y de Oferta:

    • Las mejoras macroeconómicas y recortes en tasas de interés favorecerían la demanda en el período 2024-2027.

    • Se espera un crecimiento continuo en los mercados emergentes, con una oferta de capacidad proyectada para aumentar a un ritmo promedio del 7,5% entre 2024-2027.

  4. Excedente de Oferta y Desguace:

    • Con casi 9 millones de TEUs ingresando al mercado en los próximos años, se anticipa un excedente de oferta.

    • La actividad de desguace ha sido moderada, pero se espera que aumente ligeramente en el futuro debido a la reciente fortaleza del mercado.

Resumen del Artículo

El informe de VesselsValue detalla que la demanda en el sector portacontenedor ha mostrado un crecimiento significativo en el primer trimestre de 2024, con previsiones positivas para el resto del año. El conflicto en el Mar Rojo ha impulsado las tarifas de flete, y las condiciones macroeconómicas favorables podrían continuar apoyando el crecimiento de la demanda.

En el sector granelero, la economía china sigue siendo un factor crucial, afectando tanto al mercado de acero como a la demanda de materias primas. La apertura de nuevas minas y el aumento de importaciones chinas también desempeñan un papel importante.

Detalles Principales:

  • Incremento de Tarifas y Demanda: El informe destaca el aumento del 5,7% en la demanda de TEUs y el impacto de las tarifas elevadas debido al conflicto en el Mar Rojo.

  • Crecimiento de la Oferta: Se espera que la oferta de capacidad crezca a un ritmo promedio del 7,5% entre 2024-2027.

  • Sector Granelero y Economía China: El crecimiento en el sector granelero está ligado a los vaivenes de la economía china y su impacto en la demanda de acero y otras materias primas.

Puedes leer el artículo completo y obtener más detalles en MundoMaritimo.

a boat is traveling down the river in the daytimea boat is traveling down the river in the daytime

"Crisis Global por el Atasco en los Canales de Suez y Panamá"

Jacobo Alcutén 21.01.2024

Suministro y Éxito ha resumido y analizado las principales conclusiones del artículo de Jacobo Alcutén de la siguiente manera:

Puntos Claves del Análisis:

  1. Crisis Simultánea en los Canales de Suez y Panamá:

    • Por primera vez en la historia, ambos canales están en crisis al mismo tiempo, afectando gravemente el transporte marítimo internacional que mueve el 90% del comercio mundial.

    • Los ataques hutíes han bloqueado el Canal de Suez, mientras que la sequía extrema ha reducido el tráfico en el Canal de Panamá.

  2. Impacto en las Rutas de Transporte:

    • La crisis afecta principalmente las rutas Asia-Europa y Asia-Estados Unidos.

    • Desviar los barcos por el Cabo de Buena Esperanza aumenta el tiempo de viaje en dos semanas y ha disparado los costos de los fletes.

  3. Aumento de Costos:

    • El índice de carga de contenedores de Shanghái (SCFI) ha subido de 900 a 2.200 puntos, incrementándose un 25% en lo que va de 2024.

    • El precio por TEU para una empresa europea ha subido a más de 3.000 dólares, comparado con menos de 1.000 dólares antes de la crisis.

  4. Retos en el Canal de Panamá:

    • La sequía, exacerbada por el fenómeno de El Niño, ha reducido drásticamente el tráfico, con restricciones que limitan el número de buques a 32 diarios.

    • Más de cien barcos están esperando para cruzar, causando una congestión significativa.

  5. Alternativas y Adaptaciones:

    • Algunas navieras están utilizando puentes terrestres y ferrocarriles interoceánicos como alternativas.

    • Se está incrementando la construcción de buques portacontenedores para equilibrar la oferta y demanda.

Resumen del Artículo

El artículo detalla la crisis simultánea en los Canales de Suez y Panamá y su impacto en el comercio marítimo global. Los ataques hutíes en el estrecho de Bab el-Mandeb han bloqueado el Canal de Suez, afectando gravemente la ruta entre Europa y Asia. Las navieras han tenido que desviar sus barcos, lo que ha aumentado significativamente los tiempos de tránsito y los costos de los fletes.

Por otro lado, la sequía en Panamá ha reducido el tráfico en el canal, con restricciones que limitan el número de buques y causan largas esperas. Esto ha llevado a un aumento de los precios por TEU, aunque aún no alcanzan los niveles vistos durante la pandemia.

Las navieras están buscando alternativas, como puentes terrestres en Panamá y ferrocarriles interoceánicos, para mitigar el impacto de estas crisis. Además, se espera un aumento en la flota activa con la entrega de nuevos buques portacontenedores, lo que podría ayudar a equilibrar la oferta y demanda.

Detalles Principales:

  • Incremento de Tarifas y Demanda: La crisis en los canales ha llevado a un aumento significativo en los costos de los fletes.

  • Crecimiento de la Flota: Se espera la entrega de nuevos buques portacontenedores en los próximos meses.

  • Alternativas al Canal de Panamá: Las navieras están utilizando puentes terrestres y ferrocarriles para transportar mercancías.

Puedes leer el artículo completo y obtener más detalles en 20 Minutos.

"Bleckmann Refuerza su Presencia Global con la Adquisición de B2Tex en España"

Álvaro Bayón 05. 07.2024

Suministro y Éxito ha resumido y analizado las principales conclusiones del anuncio de la adquisición de B2Tex por parte de Bleckmann de la siguiente manera:

Puntos Claves del Análisis:

  1. Expansión de Bleckmann en el Mercado Español:

    • La adquisición de B2Tex por parte de Bleckmann marca la entrada oficial del gigante belgoneerlandés de la logística en el mercado español, lo que refuerza su presencia en el sur de Europa y abre nuevas oportunidades en el sector textil.

  2. Posicionamiento Estratégico en la Logística Textil:

    • B2Tex, una empresa líder en logística textil en España, aporta a Bleckmann una sólida base operativa con ocho centros de producción y un fuerte portafolio de clientes en la industria de la moda y el estilo de vida. Esta adquisición refuerza el compromiso de Bleckmann de expandir su oferta de soluciones de cadena de suministro, especialmente en el mercado europeo.

  3. Alianzas y Sinergias Empresariales:

    • La integración de B2Tex en Bleckmann permitirá aprovechar las sinergias entre ambas compañías, combinando la experiencia y el enfoque centrado en el cliente de B2Tex con la vasta red global y la innovación en supply chain de Bleckmann.

  4. Perspectivas Futuras:

    • Esta operación no solo representa una expansión geográfica para Bleckmann, sino que también promete una ampliación de servicios y capacidades para sus clientes en España y a nivel internacional. La colaboración entre los equipos de ambas empresas está orientada a desarrollar nuevas oportunidades conjuntas en el dinámico sector textil.

Resumen del Artículo

El acuerdo de adquisición de B2Tex por parte de Bleckmann representa un paso significativo en la expansión global de Bleckmann, especialmente en el mercado español. B2Tex, con su sólida posición en la logística textil y una facturación de 62 millones de euros en 2023, se une a un gigante que factura 564 millones de euros y opera a nivel mundial. La sinergia entre las dos compañías promete fortalecer la oferta de servicios logísticos en el sector textil, con un enfoque particular en la innovación y la expansión internacional.

David Sanz, consejero delegado de B2Tex, y Kurt Pierloot, consejero delegado de Bleckmann, han destacado que esta unión permitirá a ambas compañías aprovechar sus puntos fuertes y ampliar su base de clientes en España y más allá. La colaboración entre los equipos y la integración de las operaciones serán clave para maximizar el potencial de esta adquisición estratégica.

Detalles Principales:

  • Expansión Internacional: Bleckmann entra en España con la adquisición de B2Tex, una empresa líder en logística textil.

  • Sinergias Empresariales: La operación promete fortalecer la oferta de soluciones de supply chain en el sector textil, aprovechando las fortalezas de ambas compañías.

  • Perspectivas de Crecimiento: Se espera que la combinación de capacidades permita desarrollar nuevas oportunidades en el mercado español e internacional.

Puedes leer el artículo completo y obtener más detalles en Cinco Días.

black ship on sea under white sky during daytimeblack ship on sea under white sky during daytime

Impacto Potencial de la Huelga en los Puertos de la Costa Este de Estados Unidos

En los últimos días, las noticias sobre una posible huelga en los puertos de la costa este de Estados Unidos han sacudido al sector logístico internacional. Esta situación podría tener graves repercusiones para las cadenas de suministro, afectando tanto a los mercados locales como a la economía global. En Suministro y Éxito , analizamos los posibles escenarios de esta crisis y las implicaciones para el futuro del comercio internacional.

Un problema de gran magnitud para la logística

La situación actual tiene el potencial de convertirse en un problema de gran magnitud para las cadenas de suministro, similar a los desafíos enfrentados durante la pandemia de COVID-19. Aunque todavía no está claro si esta huelga será a largo plazo, incluso una interrupción breve podría ser altamente disruptiva. Las empresas logísticas más grandes ya han activado sus planes de contingencia para mitigar los efectos de cualquier interrupción, pero el panorama sigue siendo incierto.

Los productos perecederos, como las frutas y vegetales que dependen de una logística ágil para llegar a su destino antes de caducar, serán de los más afectados. La paralización de los puertos generaría cuellos de botella en las cadenas de suministro, retrasando las entregas y, en última instancia, aumentando los costos operativos. Además, otros sectores como la fabricación, particularmente aquellas fábricas que dependen de componentes importados, se enfrentarían a cierres temporales debido a la falta de suministros.

Inflación y Cuellos de Botella: ¿Una Nueva Crisis en el Horizonte?

Uno de los mayores temores es que esta huelga pueda generar tensiones inflacionarias, ya que la falta de suministro de bienes esenciales crearía escasez, elevando los precios. Algunos expertos incluso comparan esta situación con la pandemia, preguntándose si la interrupción podría ser igual o incluso peor. La incertidumbre sobre la duración de la huelga, y su alcance en términos de impacto, deja a muchos sectores vulnerables.

Un día de huelga en estos puertos puede tener efectos de larga duración en las operaciones logísticas. Por cada jornada de inactividad en los puertos, se estima que el retraso en la entrega de mercancías podría extenderse hasta una semana. Esto también afectaría la reposición de stock en almacenes y el retorno de contenedores vacíos, creando una cadena de complicaciones que alteraría el flujo logístico en su totalidad.

El Papel Estratégico de la Costa Este

La costa este de los Estados Unidos representa aproximadamente el 50% de las importaciones y exportaciones del país. Si los puertos de esta región se paralizan, no solo se vería afectada la industria automovilística, que depende de piezas importadas, sino también sectores clave como el tecnológico y energético. Desde los productos tecnológicos hasta el carbón y el gas, gran parte de estos recursos salen del Golfo de México, lo que pone en riesgo una porción significativa de la economía estadounidense y mundial.

El impacto no se limitará a los puertos; el transporte terrestre y ferroviario también sufriría consecuencias. Con el flujo de mercancías interrumpido, las carreteras y líneas de tren podrían congestionarse, lo que incrementaría aún más los costos de transporte. Además, la opción de redirigir los contenedores hacia la costa oeste no sería una solución viable a largo plazo. Los puertos de esa región ya están saturados, lo que añadiría más recorrido, más costos y tiempos de tránsito extendidos.

Tres Ejes Clave en la Negociación: Salarios, Automatización y Política

La negociación entre los trabajadores portuarios, las empresas y el gobierno estadounidense se centra en tres aspectos principales: salarios, automatización y política. Las demandas salariales son altas, ya que los trabajadores buscan una compensación más justa por su trabajo esencial. Sin embargo, uno de los puntos más críticos es la demanda de una mayor automatización en los puertos, siguiendo el modelo de lugares como China y Rotterdam, donde la tecnología avanzada ha optimizado significativamente las operaciones.

La automatización es vista como una solución a largo plazo para evitar futuras huelgas, pero también es un tema controvertido, ya que muchos trabajadores temen que sus empleos se vean amenazados. Este es uno de los puntos más complejos de la negociación, y el diseño será clave para determinar si se puede evitar el "monstruo del caos" que, como durante la pandemia, causaría estragos en la logística global.

¿Qué podemos esperar?

La reina incertidumbre en esta situación. Dependiendo del desenlace de las negociaciones, podríamos estar ante una crisis que afecte gravemente a la logística y el comercio internacional. La intervención política será crucial, especialmente en un año electoral en Estados Unidos, donde las decisiones gubernamentales pueden tener un impacto significativo en el desenlace de esta huelga.

En Suministro y Éxito , seguiremos monitoreando de cerca este evento, brindándote la información más actualizada y análisis en profundidad sobre cómo esta situación puede afectar a tus operaciones logísticas. No te pierdas nuestros próximos artículos para estar siempre informado sobre las novedades del sector.